29/11/11

Proyecto final

En el presente trabajo se intenta persuadir a los estudiantes de la universidad para que de una manera iconográfica practiquen con mayor frecuenta el reciclaje, dando a conocer los colores de sus respectivos desechos tales como el plástico de color amarillo, el vidrio de color verde, el papel y cartón de color azul y el tetrapack de color rojo.
En esta campaña se quiere llegar de una manera más directa dejando el texto a un lado para darle mucha más importancia a lo que los alumnos de la universidad Veritas logran ver en momentos de rapidez, sin crear confusiones sobre el lugar correcto donde se deben desperdiciar sus desechos. Para estos hemos creados diversos medios en los cuales podría ser útil que se proyecte el mensaje de reciclar, y cada desecho este en su respectivo lugar.
Y de esta manera colaborar para que la Universidad siga con su plan de reciclar  y de ecología y nos haga hacer consciencia de lo importante que es separar correctamente nuestros desechos.

Se creó una marca de una agencia publicitaria


Se realizaron tarjetas de presentación de la misma









A partir de esto se crearon afiches
y después una pieza de difusión que en este caso es un mupi

para luego crear un salvapantallas


También se creo una pieza con doblajes para repartir al público meta




Conclusión

El trabajo presentado fue la conclusión de un arduo trabajo pensado y realizado de los estudiantes para ellos mismos, para ese alrededor que a veces no toma en cuenta lo que dicen los basureros y desechan esos desperdicios en donde sea por no leer.
Durante esta investigación siento que hubo bastante complejidad a la hora de adaptarse a lo que puede manejar la universidad, siendo esta un cliente real, pues, no importa el grado de imaginación que se tenga y la creatividad que posea la estrategia si no se atiene a las normativas que da el cliente. Es algo mucho más real a lo que cada uno de nosotros podrá vivir en un futuro cuando tengamos la oportunidad de tener un cliente que nos haga adoptar una pauta específica y nosotros como diseñadores tengamos que mantenernos al margen sin dejar a un lado el mayor de los esfuerzos porque dentro de esos parámetros se complazca completamente el cliente y reciba una buena respuesta de su público meta.



9/11/11

Introducción

Durante este cuatrimestre de Diseño Publicitario I se pueden aprender diferentes identificadores además de poder profundizar aún más el tema del reciclaje y la separación de los desechos

Cuestionario Teoría de sistemas

1. Qué es un sistema, un subsistema y un suprasistema?

Sistema: es un conjunto ordenado de elementos cuyas propiedades se interrelacionan e interactúan de forma armónica entre sí. Estos elementos se denominan módulos. A su vez cada módulo puede ser un subsistema, dependiendo si sus propiedades son abiertas o cerradas. 
Subsistema: es un sistema que se ejecuta sobre un sistema operativo, este puede ser un shell -
(intérprete de,comandos) del sistema operativo primario o puede ser una máquina virtual
Suprasistema: El término compuesto “Supra-Sistema”, implica que en el
concepto de Sistema, “algo que está más allá del ámbito”, de lo que es propio
del sistema en cuestión. Implica una especie de visión que es “mayor que la
habitual”.Es decir, un Suprasistema, significa “aquello conformado por un
conjunto amplio, amorfo, y extenso, donde están integrados: Sistema +
Entorno”. Un Supra Sistema, no posee límites precisos, ni para lo infinitamente
pequeño, ni para lo que es inmensamente grande. Todo está pensado dentro
de él, incluyendo lo que ocurre como fenómeno físico y no físico.

Todo sistema, subsistema y suprasistema son SISTEMAS

Ejemplo

Sistema: UNEFA
Subsistema: Departamento Evaluación y control, Coordinaciones.
Suprasistema: CNU

Al definir un sistema se dice que es un conjunto de elementos que mantienen ciertas relaciones entre sí; pero cada uno de esos elementos puede considerarse, a su vez, como un sistema en sí mismo. Por ejemplo, en una organización existen departamentos (contabilidad, producción , ventas, etc. ) cada uno de los cuales puede considerarse como un subsistema. En cada departamento, probablemente existen secciones; por ejemplo, en el departamento de ventas podría haber la secciones de ventas al mayor, ventas al menor, entre otros, las cuales podrían considerarse corno subsistemas de los departamentos. Por otro lado, la organización podría considerarse como un subsistema de la economía nacional (o sea, de un suprasistema ). El país puede definirse como un suprasistema mayor aún (el mundo ) y este, a su vez como un subsistema de un suprasistema: el universo. Entonces, el análisis que desee realizarse sobre las relaciones entre los elementos del conjunto, deberá basarse en una definición de los límites del sistema, o sea, establecer cuáles elementos
deberán quedar incluidos dentro del conjunto.



Fronteras de un Sistema:
 Línea que separa el sistema de su entorno o suprasistema y que define lo que le pertenece o le queda fuera de él. Pero a pesar de todo existe dificultad en fijar fronteras debido a que existe relación entre sistemas.

Por lo tanto se puede decir que se facilita la definición de Sistemas teniendo claro cuál es el SUPRA (que lo contiene) y cuál es el SUB (dentro del sistema), de esta forma se puede definir al sistema en relación con su medio inmediato y en relación con sus principales componentes.





2. Haga un ejemplo gráfico de un sistema, suprasistema y subsistema aplicado a la imagen corporativa de una empresa.
Sistema: (nombre de la empresa + logo ÷ slogan)


Naranja
No es solo leer, sino actuar


Subsistema: el slogan de la empresa
No es sólo leer, sino actuar

Suprasistema: los elementos del sistema (nombre, logo y slogan) aplicados a un afiche publicitario encombinación con imágenes y texto.



3. Cuáles son las propiedades de los sistemas
Continúo vs. Discreto
Esta tal vez sea la clasificación más sencilla de entender como la idea de tiempo-discreto y tiempo –continuo que es una de las propiedades más fundamentales de todas las señales y sistemas. Un sistema en donde las señales de entrada y de salida son continuas es un sistema continuo, y uno en donde las señales de entrada y de salida son discretas es un sistema discreto .

Lineal vs. No-lineal
Un sistema lineal es un sistema que obedece las propiedades de escalado (homogeneidad) y de superposición (aditiva), mientras que un sistema no-lineal es cualquier sistema que no obedece al menos una de estas propiedades.

Causal vs. No-Causal
Un sistema causal es aquel que es no-anticipativo; esto es, que las salidas dependen de entradas presentes y pasadas, pero no de entradas futuras. Todos los sistemas en “tiempo real” deben ser causales, ya que no pueden tener salidas futuras disponibles para ellos.
Uno puede pensar que la idea de salidas futuras no tiene mucho sentido físico; sin embargo, hasta ahora nos hemos estado ocupando solamente del tiempo como nuestra variable dependiente, el cual no siempre es el caso. Imaginémonos que quisiéramos hacer procesamiento de señales; Entonces la variable dependiente representada por los píxeles de la derecha y de la izquierda (el “futuro”) de la posición actual de la imagen. Entonces tendríamos un sistema no-causal.

Estable vs. Inestable
Un sistema estable es uno donde las salidas no divergen así como las entradas tampoco divergen. Hay muchas maneras de decir que una señal “diverge”; por ejemplo puede tener energía infinita. Una definición particularmente útil de divergencia es relacionar si la señal esta acotada o no. Entonces se refiere al sistema como entrada acotada-salida acotada (BIBO) (Bounded input-bounded output) establece que toda posible entrada acotada produce una salida acotada.


Identificador cromático: Mapa conceptual, imágenes.

Identificador Cromático

El color: El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotoreceptores de la retina del ojo y que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.Es un fenómeno físico-químico asociado a las innumerables combinaciones de la luz, relacionado con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro electromagnético, que perciben las personas y animales.

Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como colores según las longitudes de ondas correspondientes.


Con poca luz se ve en blanco y negro. En la denominada síntesis aditiva, el color blanco resulta de la superposición de todos los colores, mientras que el negro es la ausencia de color. En la síntesis sustractiva (mezcla de pinturas, tintes, tintas y colorantes naturales para crear colores) el blanco solo se da bajo la ausencia de pigmentos y utilizando un soporte de ese color y el negro es resultado de la superposición de los colores cian, magenta y amarillo.

La luz blanca puede ser descompuesta en todos los colores (espectro) por medio de un prisma. En la naturaleza esta descomposición da lugar al arco iris.

Clasificaciones básicas:



  • Colores Primarios: rojo, azul y amarillo
  • Colores Secundarios: se obtienen al mezclar partes iguales de dos primarios; son el verde, violeta y el naranja.
  • Los colores terciarios: el rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo. Se consiguen al mezclar partes iguales de un color primario y de un secundario adyacente.


  • Los colores análogos: Son los que se encuentran al lado en el circulo cromático ROJO - NARANJA por ejemplo.
  • Los colores complementarios: Son aquellos se que se oponen directamente entre sí en el círculo cromático. Ejemplo: morado-amarillo.
  • Los grises acromáticos: resultados de la mezcla de blanco y negro
  • Los grises cromáticos: Resultado de la mezcla del gris cromático (rojo + azul + amarillo) y otro color. También resulta de la combinación de un gris acromático con un color. 

Psicología del color: Es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de la psicología. el estudio de la percepción de los colores constituye una consideración habitual en el diseño arquitectónico, la moda, la señal ética y el arte publicitario. Si bien la psicología del color tuvo además incidencia en la psicología humana desde tiempos remotos, circunstancia que se expresaba y sintetizaba simbólicamente. 

 ROJO = PASIÓN, AMOR.



Lectura  de expresividad  cromática:

Diseño es para nosotros, todo el conjunto de altos de reflexión que intervienen en el proceso creativo de una obra original, la cual es fruto de la combinación mental y técnica de planificación, ideación, proyección, desarrollo en un modelo.
El color es algo que podemos escoger, a veces. Pero lo difícil es saber que colores utilizar, dependiendo del tema y la situación, he ahí la búsqueda que todos debemos aprender, comprendiendo el color.
Debemos estudiar la interacción del color no solo en lo que a diseño grafico respecta, sino también en aspectos físicos, químicos, psicológicos, sociales, antropológicos, etc. 

El color denotativo: El color es un elemento esencial de la imagen realista ya que la forma incolora aporta poca información en el desciframiento inmediato de lo representado.





El color connotativo: Es un componente estético que afecta a las sutilezas perceptivas de la sensibilidad. El color connotativo es lo opuesto al denotativo. Hace referencia a significados no descriptivos ni realistas de lo representado, sino a valores psicológicos, simbólicos o estéticos, en los intervienen múltiples factores de amplias subjetividades.

El color saturado: Hace alusión a un cromatismo exaltado de la realidad mostrada por la imagen. Los colores de esta representación se ven alterados y son más densos, más puros, más luminosos.

El color icónico: Este tipo de color es una herramienta en la aceleración de asociación de imágenes. Esto significa que los colores de ciertos objetos los tenemos grabados en nuestra mente, y al ver un color, inmediatamente lo asociamos con ciertos objetos.

El color psicológico: Hace referencia a las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el color, que pueden ser de calma, de recogimiento, de plenitud, de alegría, opresión, violencia, entre otros.

El color fantasioso: Es otra variante de la denotación cromática realista que deviene de la manipulación fantasiosa del color de la imagen, que sin embargo deja siempre reconocible la iconicidad de la forma representada.

El color señalético: Es utilizado para indicar, avisar, prevenir. Se aplica para señalizar un mensaje gráfico. 

















Expresividad cromática

El color Denotativo, es el que va de la mano con la figura u objeto que representa. Es el atributo natural de cada cosa. Se divide en tres partes:

Color Icónico: es de función identificadora, cada cosa con su color, el pasto es verde, el cielo azul, etc. Cuando esto no es así, por ejemplo en una foto blanco y negro, la realidad se nos presenta de forma ambigua por lo que una fresa de color rojo es mas fácil de asimilar que una gris.



Las fresas son rojas.


Color Saturado: exalta la realidad, debido a que los colores se presentan más densos, mas iluminados y mas contrastados que la realidad. Surge debido a la competitividad de los medios visuales ya que la artificialidad de los colores se ha convertido en un signo de calidad y espectáculo visual.




Color Fantasioso: es aquel en el que la fantasía o manipulación nace como una nueva forma expresiva. Por ejemplo las fotografías solarizadas o coloreadas a mano, en las que no se altera la forma pero si el color. 



Esta fresa es manipulada y no presenta su color real.


El color Connotativo corresponde a valores que no son perceptibles fisiológicamente, sus dos variables son:

Color Psigológico: En el psicológico el color toma el papel de ambientador, puede emanar sensaciones de calma, sosiego, ira, temor, solitud, felicidad etc.



Aqui los colores sirven para emanar una sensación de calma y maravilla.


Color Simbólico: Apela a los acuerdos sociales que se les ha atribuido a los colores, por ejemplo el blanco es la paz, el negro el luto. 



El negro es el color universal acordado para el luto o ceremonias fúnebres.

Identificador tipográfico

IDENTIFICADOR TIPOGRAFICO


TIPOGRAFÍA


Familias tipográficas
cada uno de los conjuntos de fuentes que presenten características diferentes a nivel general, tanto en su estructura como en los rasgos esenciales de su forma, así como por sus diferenciaciones configurativas, atributos expresivos y composiciones particulares que distinguen a cada una de ellas
SON:
Góticas y civiles,
Humanas,
Garaldas,
Reales,
Didonas,
Mecanas o Egipcias,
Incisas, Lineales geométricas,
Lineales moduladas y escriptas
TIPOGRAMA
Un tipograma es un caligrama realizado con caracteres de imprenta, un texto cuyos caracteres están dispuestos de tal manera que su figura reproduce un objeto o idea en él aludidos.
Monograma
Monograma es un símbolo formado generalmente por cifras y letrasentrelazadas en conjunto, que como abreviatura se emplea en sellos,marcasmonedaslogotipos de empresas, etc




























Proyecto Reuse

Con el paso del tiempo nos damos cuenta que mucho de lo que consumimos es contaminante para el mundo en el que vivimos. Muchas personas hoy en día intentan crear conciencia a esos muchos que por una u otra razón no recuerdan que si dañan el medio ambiente, dañan el lugar en el que viven y en el que esperan seguirlo haciendo.

Con esta campaña eso es lo que se busca, dar a conocer maneras en las el plástico no es simplemente desperdiciado después de consumir lo que lleva.
En este caso se utilizó en el proyecto de reutilización a los helados pecositas. Estos helados muy ricos que cuestan alrededor de 350 ¢ forman parte de esta excelente campaña que ayuda a concientizar a las demás personas acerca de este proceso de volver a usar los vasitos donde su producto ya fue consumido.

El proceso se vio detallado anteriormente y explica cada paso de cómo hacer mi propuesta para el proyecto que en este caso fue, un organizador de prendas con un portarretratos que forma parte de otra propuesta, pero ya fusionada con esta.

Me pareció un proyecto ecológico bastante interesante y que debería realizarse con una mayor continuación, pues, el medio ambiente debe empezar a tomarse más en cuenta de lo que se hace, no sólo en Costa Rica, sino a nivel mundial.
 
Este proyecto es nuestro granito de arena para esta excelente contribución con la naturaleza

Antipublicidad

Explicación
La anti publicidad más que deteriorar marcas quiere desarrollar  una conciencia en el consumidor, además no está mal querer frenar esa actitud, esa cultura de consumismo excesivo y frenético.
Esta campaña se realiza en contra de las empresas contaminantes del mundo  objetivos, proceso de bocetación, imágenes proyecto.


Objetivo
Crear conciencia en el público meta sobre la contaminación que produce esta marca

Identificador estructural: Mapa conceptual, imágenes.

Proyecto Revista: "Enfoque"

Objetivo del proyecto


Este proyecto ayuda al estudiante a profundizar diferentes temas como lo pueden ser las retículas, diagramación, artículos y términos referentes a la realización de una revista y las partes que la componen.


Esto crea en la persona un hábito de  organización, pues no es solo el hecho de juntar palabras sobre un papel, donde pueden haber imágenes, también se debe crear conciencia a la hora de organizar de una manera limpia y que represente lo que la revista quiere dar a conocer sobre ella, es su presentación y por esto puede causar un gran impacto en el consumidor de la misma


 Base creativa 


1.Descripción del trabajo:
Este trabajo consiste en realizar una revista que en este caso será enfocada en la fotografía, pero igualmente tengdrá diferentes artículos ya sea de morphogenesis o de la carrera.

2.Antecedentes del mercado:
Es un producto Nuevo que sera lanzado al Mercado

3.Características físicas y usos del producto:
La revista tendrá un tamaño 8.5 x 11, es decir, tamaño carta, el cuál estará presentado horizontalmente y en su paleta de colores tendremos blanco, negro y rojo. El típo de letra sera Helvetica y el tamaño, 11.

4.Personalidad del producto:
El producto es muy esquematizado  y con contraste, sería una persona muy visual.

5.Posicionamiento:
El consumidor vería al producto en el ámbito fotográfico y del diseño con elegancia y seguridad

6.Competencia directa: Diferentes revistas fotográficas en  Costa Rica como Art Media

7.Competencia indirecta: Revistas de fotografía en el exterior como Art in América en Miami

8.Motivo de compra:
Es comprado porque se puede encontrar lo más actual de la fotografía y eventos de diseño en Costa Rica

9.Núcleo de compra:
Se puede adquirir en la Universidad Veritas

10.Objetivo de la comunicación:
Se desarrollará una campaña donde se entregarán envases de rollos fotográficos con una tira de fotos de diferentes foógrafos costarricenses para que se reconozca la idea principal de la revista

11.Publico objetivo:  
Personas interesadas en la fotografía
Edad: 18 - 25
Clase socioeconómica:  media
Sexo: ambos sexos
Hábitos de compra: compra con una frecuencia media
Hábitos de consumo: Cada trimestre.
Estilo de Vida: Diseñador o con ideales similares.

12.Promesa Básica: Es una revista que te ofrece un agama amplia de información donde nuevos diseñadores pueden informarse acerca del tema y ayudaría a los nuevos incursionistas en el tema a decidir que rama les gustaría, obviamente con mayor información fotográfica

13.Sustentación lógica: porque tiene diferentes artículos de la carrera de diseño muy interesantes que pueden facilitarle la búsqueda de información a esas personas que quieren solo este tipo.

14.Promesas secundarias:
Tratar de tener reciprocidad con el consumidor dándole a connocer redes sociales del producto que permitan una comunicación de doble vía para mejorar cada día la calidad de lo que se ofrece

15.Tratamiento de la comunicación:
Racional: 35%
Sensorial: 40%
Emotivo: 25%


Proceso de bocetación 


Retícula


Revista terminada:
Presione Aquí
Empaque del CD